26 noviembre 2011

(sueño del 26 de noviembre de 2011)

sueño que estoy en casa de mi abuela con John Berger. Berger se dedica a tirar, romper y destrozar todo. estoy muy furiosa con él, intento hacerle daño, es inexpugnable.
de repente estoy en otra casa con más gente. alguien nos anuncia que se acaba el mundo y que una ola gigante nos engullirá. cerramos ventanas y puertas y nos preparamos a morir. pasada la debacle aparecemos en otro lugar lleno de árboles. todo el mundo es rubio. a mí se me asigna una mujer alta, de tetas regulables (las hincha y deshincha a voluntad). me explica dónde estamos y cómo funciona este nuevo mundo. sólo tengo una pregunta: "¿hay patatas aquí?"

Etiquetas: , , ,

11 septiembre 2011

"¿Qué tipo de edificio cree usted, señor, que aloja a la mayoría de los sueños? ¿Las escuelas? ¿Los teatros? ¿Los cines? ¿Las bibliotecas? ¿Los hoteles internacionales? ¿Las discotecas? ¿No podrían ser, quizá, las cárceles?"

John Berger, Un huerto de manzanos, Le Monde Diplomatique, septiembre de 2000

Etiquetas: , ,

07 septiembre 2011

"(...) en la edad oscura que nos ha tocado vivir hoy bajo el nuevo orden mundial, compartir el dolor es una condición esencial para volver a encontrar la dignidad y la esperanza. Cuando el dolor es mucho no se puede compartir. Pero sí se puede compartir el deseo de compartirlo. Y en esa forma de compartir inevitablemente inadecuada reside la resistencia.

Volvamos a escuchar a Gelman:

La esperanza fracasa muchas veces, el dolor jamás. Por eso algunos creen que más vale dolor conocido que dolor por conocer. Creen que la esperanza es ilusión. Son los ilusos del dolor."



John Berger, Frida Kahlo, Guardian, 12 de mayo de 1998

Etiquetas: , , ,

05 marzo 2011

"La felicidad no es una búsqueda, uno se topa con ella, es un encuentro. Casi todos los encuentros, sin embargo, tienen una secuela; ésta es su promesa. El encuentro con la felicidad no tiene secuela. Todo está ahí, al instante. La felicidad taladra penurias."


John Berger, Con la esperanza entre los dientes
(de Diez comunicados acerca de la entereza ante los Muros (octubre de 2004))
[traducción de Ramón Vera Herrera]

Etiquetas: , ,

01 marzo 2011

proyectar

nada más salir de casa he oído a una pareja de estorninos cantar de forma inusual y preciosa.
el autobús no se ha hecho esperar, me he sentado al sol junto a la ventanilla. he leído poemas italianos, argentinos, turcos y a John Berger.
he desayunado en el rectorado y me he atrevido a preguntarle al camarero que ya recuerda cada detalle de mi desayuno diario —café con leche fría, vaso de agua, barrita-tostada-como-para-aceite pero después con mantequilla y mermelada de fresa—cómo se llamaba: Moisés, me ha dicho, pero me vale cualquier nombre bíblico.
he mandado dos baberos por correo y he entablado conversación con una doctoranda en clásicas que enviaba tres pesadas tesis en sendos sobres en la cola de Correos. he presumido de amigo profesor de indoeuropeo en la UCM.
Kim Mi Sook me ha dado dos besos (!!!) y me ha dicho que le gustaba mi camiseta de rayas.
y me veo por el campus sonriendo sin razón. y pienso que se trata de esto, tan simple y tan impremeditado, de proyectar(se) y recibir en bumerán la magia de la luz que enciendo yo hoy en este primer día de marzo.

(ahora sólo tengo que aprender a encenderla a voluntad.)

Etiquetas:

29 noviembre 2010

[abril de 2008 en mi patio.]

"(...) Una de las flores favoritas de Monet era el lirio. No hay otra flor que pida con tanta energía ser pintada. Es algo que tiene que ver con la manera de abrirse de sus pétalos, ya perfectamente impresos. Los lirios se parecen a las profecías, sorprenden al tiempo que tranquilizan. Por eso, tal vez, le gustaban tanto."


John Berger, La vida que se esfuma, Babelia, El País, 20 de noviembre de 2010
[traducción de Pilar Vázquez]

Etiquetas: , ,

11 junio 2009

La sangre que sabe esperar
también sabe ser piedra.
Duele estar en el mundo.
Lo sé.

Bejan Matur

(John Berger, De A para X: una historia en cartas, traducción de Pilar Vázquez)

Etiquetas: , ,

07 enero 2009

(aún espero un nombre)

"El primer temor cuando nos ponemos enfermos es que nuestra enfermedad sea única. Intentamos racionalizarlo, debatimos con nosotros mismos, pero siempre nos queda el fantasma del miedo. Y ese fantasma permanece por una razón. La enfermedad, en cuanto fuerza indefinida, es una amenaza potencial contra nuestra existencia, y todos somos sin remedio altamente conscientes de que esa existencia es única. En otras palabras, la enfermedad participa de nuestra propia singularidad. Al temer su amenaza, la abrazamos y la hacemos especialmente nuestra. Por eso se sienten tan aliviados los pacientes cuando el médico da un nombre a aquello que les aqueja. Puede que el nombre no signifique nada para ellos; puede que no entiendan nada de lo que significa, pero puesto que tiene un nombre, habrá de tener también una existencia separada de ellos. Ahora pueden luchar contra ello, o quejarse de ello. Cuando la dolencia es reconocida, es decir, definida, limitada y despersonalizada, uno se hace más fuerte."

John Berger, Un hombre afortunado

Etiquetas: ,

05 enero 2009

[velado homenaje a Salinger 5 días después de su cumpleaños]

"Observó su espalda, el cuello y la boca; tenían una especie de insistencia, la insistencia de un pato silvestre en vuelo."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: , ,

29 diciembre 2008

"Hice un dibujo de un búho y lo escondimos juntos en el hueco de un roble que estaba partido por un rayo. Cuando volvimos a la semana siguiente, el dibujo había desaparecido, y el hueco estaba lleno de plumas. Las recogimos y Camellia dijo que podíamos escribir con ellas. Pensé que decía que componían un alfabeto. Podría ser que estuviera escribiendo con ellas en este momento."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

12 noviembre 2008

"Tanto para los cazadores como para sus presas saber esconderse es la precondición de la supervivencia. La vida depende de encontrar dónde esconderse. Todo se oculta. Lo que ha desaparecido está escondido. Una ausencia —como sucede en el caso de los muertos— se siente siempre como una pérdida, pero no como un abandono. Los muertos están escondidos en otra parte."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

16 octubre 2008

(que conste que acabo de comer)

"Cuando están recién sacadas de la tierra, las patatas relumbran. Relumbran como los huevos."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: , ,

14 octubre 2008

"Los puerros huelen a violetas y a níquel."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

13 octubre 2008

"Me despierto muy, muy temprano. Creo que cierro las ventanas porque necesito cierta protección al principio del día. Desde hace algún tiempo necesito mucha tranquilidad por la mañana para poder enfrentarme a él. Todos los días tienes que decidir ser invencible."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

09 octubre 2008

"De no ser por su miopía (se me ocurre ahora de pronto, al escribir, que toda la gente que he querido y que todavía quiero eran o son miopes), de no ser por su miopía, Ken tenía los movimientos de un atleta, su mismo aplomo."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

07 octubre 2008

"Desde mi muerte he aprendido mucho. Deberías utilizarme mientras estás aquí. En una persona muerta se pueden buscar las cosas, como en un diccionario."

John Berger, Aquí nos vemos

Etiquetas: ,

18 octubre 2007

(apenas leo estos días) (los perros no leen)

"(...) y Vico ha leído miles de libros en su vida; aquí ha dejado de leer. Para leer, uno tiene que quererse un poco, sólo un poco basta. Y Vico no se quiere."

John Berger, King

Etiquetas: ,

17 agosto 2005

siete fases

"(...) un artesano del siglo XVII definió las siete fases por las que todos los procesos humanos pasan: la primera es lo agrio, la segunda la dulzura, la tercera la amargura, la cuarta la calidez, la quinta el amor, seguidas del sonido y el lenguaje."

Isabel Coixet citando a John Berger que recuerda a...

Etiquetas: ,

12 agosto 2005

"El amor quiere acortar toda distancia. Sin embargo, si el espacio y la separación fueran eliminados, no existirían ni la persona amada ni la que ama."

John Berger, Páginas de la herida

Etiquetas: ,

06 julio 2005